Comparación planes nacionales de desarrollo en Colombia
El plan de desarrollo en un país es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes, el Presidente de la República debe presentar este plan al Congreso al comienzo de su mandato con los lineamientos de su gobierno. Este debe incluir temas políticos, económicos, sociales y relacionados con la seguridad del país así como con el buen funcionamiento del Estado. Al ser aprobado por el congreso, el Presidente y su equipo de trabajo deben empezar a desarrollar las políticas necesarias para el cumplimiento de éste.
En el presente ensayo se hará un análisis y comparaciones respecto a los últimos cuatro planes de desarrollo de los últimos cuatro presidente de Colombia, partiendo del másantiguo al más reciente.
El salto social (1994-1998) - Ernesto Samper
Políticas contra el desempleo:
Composición producto interno bruto:
Mediante políticas macroeconómicas unidas a estrategias sociales y de competitividad, el gobierno pretendía mantener un ritmo de crecimiento promedio del producto interno bruto del 5,7% anual y deseaba complementar este patrón de crecimiento con políticas activas de generación de empleo
Inflación:
Para la reducción de la inflación se hizo el pacto social de productividad, precios y salarios como un mecanismo para desmontar gradual y concertadamente la indización de la economía, este pacto con el fin de complementar los esfuerzos de estabilización en el frente económico y compromiso en los agentes involucrados.
Cambio para construir la paz (1998-2002) - Andrés Pastrana
Políticas contra el desempleo: este gobierno busco reactivar la producción, teniendo como horizonte las exportaciones y la competitividad regional. El plan abarcaba acciones concretas en los sectores de infraestructura, minas y energía, industria y comercio, turismo, con este esfuerzo se quería lograr generar los empleos que se necesitaban
Inflación: Respecto a la inflación este plan de desarrollo quería mantener la tendencia decreciente de los últimos años, apoyada en la mejora de la situación fiscal y cambiaria y en el aumento de competitividad del sector productivo, su objetivo era alcanzar una inflación de un digito para el 2002.
Composición producto interno bruto: creó un proceso de saneamiento macroeconómico que buscó crear condiciones que devolvieran a la situación de pagos internacionales una dinámica viable, digna de respaldo inequívoco de las instituciones internacionales de crédito privadas, con este fin buscaba disminuir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos del 6.6% del PIB, a un monto sostenible de 3,6%
Hacia un Estado Comunitario (2002-2006) - Álvaro Uribe Vélez (Reelegido)
Políticas contra el desempleo: en este gobierno se creó cuatro programas prioritarios:
Inflación: las proyecciones macroeconómicas mostraban una senda de crecimiento económico de esta manera: 2,0% en 2003, un 3,3 % en 2004, un 3,7% en 2005 y 3,9% en 2006. La inflación, consistente con la programación macroeconómica mostraba una tendencia decreciente a lo largo del cuaternario, hasta llegar a una tasa de 3,0% en 2006, la tasa de 3,0% era considerada como la meta de largo plazo por el Banco de la Republica
Composición del producto interno bruto: las proyecciones mostraban un aumento de la inversión total como porcentaje del PIB de 15% a 16% entre los años 2003 y 2006, coincidiendo con un crecimiento de la inversión privada superior al 6% hacia el final del cuaternario. Igualmente, se esperaba un aumento importante de la productividad y una reducción sustancial de la tasa de desempleo.
Prosperidad para todos (2010-2014) Juan Manuel Santos (Reelegido)
Este gobierno implemento un plan llamado “las cinco locomotoras”: Infraestructura, vivienda, agro, minería e innovación con el fin de apoyar aspectos como lo son el desempleo, la inflación, y el crecimiento de la economía.
Políticas contra el desempleo: Su meta es generar 2.4 millones de empleos, con especial énfasis en empleos de calidad: mejor pagados, estables y con prestaciones. Para que esto permita bajar la tasa de desempleo a 7.5%, con políticas como lo son:
Composición del producto interno bruto: Este plan de gobierno apunta a que la economía del país crezca a un ritmo promedio del 4,5 por ciento, procurando que el monto de inversión extranjera directa llegue al 29% del Producto Interno Bruto (PIB). Durante los años el gobierno ha logrado un aporte de 2.2% al PIB nacional.
Inflación: La inflación de 2013, 1,94% fue las más baja de los últimos 58 años. Se mantendrá un modelo de inflación objetivo y el régimen de tipo de cambio flexibleque se ha venido adoptando en la última década, pues ello ha permitido mitigar los efectos de las entradas y salidas de flujos de capital sobre la actividad real y ha generado una mayor certidumbre y confianza en las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos, así como grandes avances en la coordinación de las políticas monetaria y fiscal.
Después de analizar estos cuatro planes de desarrollo nacional, podemos decir que las políticas creadas por estos cuatro Presidentes no tienen muchas diferencias unas de otras, podemos observar muchas similitudes, las diferencias que pueden existir radican en que los tiempos van cambiando y puede que se haga más fácil o más difícil la aplicación de estas políticas para lograr el resultado deseado. También no podemos dar cuenta que los últimos tiempo los planes de desarrollo están más enfocados en la parte social.
Con respecto a las políticas contra el desempleo podemos observar en los cuatro planes son muy parecidas ya que buscan aumentar el número de empleos, apoyando los programas de capacitación y fortaleciendo los sectores que pueden generar mayor empleo.
En cuanto a la inflación podemos decir que este no es un punto muy fácil de tratar y menos de planear, ya que es casi imposible poder conocer cómo se moverá el mercado en un futuro, Podemos observar que en los cuatro planes la idea es continuar con la tendencia decreciente de esta teniendo como meta el 3.0% que es la meta considerada por el Banco de la Republica.
Por otro lado con respecto a la composición del producto interno bruto, Se puede notar que los cuatro planes de desarrollo, tenían pensado aumentar la inversión, ya sea nacional o extranjera para ser destinada en el PIB nacional, por ende procurando mantener o aumentar la confianza en la economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario